Contaminación atmosférica

20.12.2017

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de agentes químicos, físicos o de formas de energía que ocasionan directa o indirectamente reacciones nocivas impactando negativamente en los ecosistemas y en la calidad de vida y la salud de las personas. La actividad industrial, el tránsito, la minería, agricultura, la telefonía celular, otros tipos de ondas electromagnéticas, todas generan emisiones capaces de afectar a los seres vivos. La contaminación atmosférica tiene un ritmo circadiano, básicamente asociado con las actividades humanas, Sustancias que nos protegen de la irradiación ultravioleta como el ozono, inhaladas son sumamente toxicas por su intenso efecto oxidativo. Hay contaminantes inodoros, insípidos e incoloros como el monóxido de carbono que es altamente peligroso por su gran afinidad a la hemoglobina haciendo que no nos llegue oxígeno a los tejidos y por ende asfixia siendo rápidamente letal. Otros agentes producen picazón, ardor en los ojos, olores desagradables que nos alertan que algo no está bien y que tenemos que alejarnos lo más rápido que podamos. Hay ciudades que por su situación geográfica, densidad poblacional y eventualmente también actividad industrial están padeciendo severamente la contaminación atmosférica tales como Beijin, México DC, Santiago de Chile. Nueva Delhi, Karachi, Lagos, Daca, Los Ángeles, Shenzhen, etc. Su gravedad llega a tal extremo que las personas salen a la calle con barbijos, se instalan refugios para poder respirar y se impone suspender actividades para lograr reducir la contaminación atmosférica. Sin duda estos problemas están asociados con la falta de planificación para definir limites a los asentamientos humanos y los necesarios controles para reducir la emisión de tóxicos a valores compatibles con la salud.

© 2017 Fundación PROSAMA. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar